viernes, 26 de septiembre de 2008

Novela y realismo

En una charla reciente con Antonio salió el tema del realismo y de la clase de personajes de los que se ocupa la novela. Hoy, casualmente, veo una nota de prensa que recoge una conversación con el filólogo Francisco Rico y aborda el mismo tema (con más detalle, claro, y con una perspectiva histórica más asociada a la literatura de los siglos de oro españoles).

"Desde los griegos, el objeto del artista es la realidad, pero no la que tenemos ante los ojos, sino la ideal". Los personajes, además, debían ser tratados según su condición social. A un personaje alto correspondía un estilo trágico. A uno bajo, uno cómico. Los pobres sólo podían protagonizar las comedias. "Contra eso llegan La Celestina, con personajes bajos que viven pasiones trágicas, el Lazarillo, que se burla de todo lo que no sea el pequeño mundo del protagonista, y El Quijote, que enfrenta la historia y la poesía". Para Rico, una frase de Victor Hugo resume el estado de la cuestión hasta entonces: "¿Cuándo se ha visto a un rey que pregunte 'qué hora es'?". Y añade: "Una palabra como jarro era impronunciable en un ambiente elevado. Y El Quijote está lleno de jarros".

Nota completa

martes, 23 de septiembre de 2008

La saga/fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester

En la entrada anterior os hablaba de Torrente Ballester en general; ahora quiero dejar un pasaje de su obra más innovadora y curiosa, la ya citada La saga/fuga de J. B.

Como veréis, el enfoque literario es muy distinto al de la novela clásica: aquí no hay aventuras ni hondura psicológica, sino (en este pasaje en concreto) una parodia tanto del ensayo literario como del género los poemas amorosos, y un juego rítmico estupendo, divertido, pero absurdo de raíz. Los límites de esta forma de escribir son claros, dado que la capacidad de sorpresa de todo lector es limitada; pero aun así, el libro vale la pena, es refrescante. Son las pp. 202-203 (edición de bolsillo de 1985).

En mi balada se cuentan los amores de un tornillo del doce y de una tuerca del siete. La diferencia de calibres hace imposible la plenitud del amor, a menos que uno de ellos se sacrifique, y, o se haga del siete el tornillo, o del doce la tuerca. La situación se expone en tres estrofas. La cuarta y la quinta contienen el comienzo de la disputa. Al empezar la sexta, la tuerca, a quien corresponde el uso de la palabra, repite el primer verso de la cuarta, con terquedad femenina, escasez de imaginación y pobreza dialéctica: y, entonces, ese primer verso arrastra los siguientes, y así se inicia el círculo infernal de la repetición indefinida, de modo que el poema carece, propiamente hablando, de conclusión, y el recitador puede seguir repitiendo las estrofas cuarta y quinta hasta cansarse. En lo cual veo yo, no sólo el índice de la amorosa tragedia del tornillo y la tuerca, sino secretas significaciones de la naturaleza más profunda, en orden, quizás, a la organización cíclica del universo. Contiene además el poema ciertos elementos paralelísticos:

Mátira cóscora látura cal
Torcalirete, Turpolireta,
Lámbita múrcula séxjula ram,
Turpolireta frindela mu gay.

Tórcolo mórmoro blésturo mor
Torcalirete, Turpolireta,
Sóculo mótulo vísculo son,
Torcalirete frindela mu yon.

Mátira múrcula séxjula vim
Torcalirete, Turpolireta,
Sóculo mórmoro látura pil,
Turpolireta gascunda mu lir.

«Lápilo glótulo mínulo tel,
Torcalirete, Turpolireta,
Nímulo rájulo tépilo vel»,
Turpalireta vigunda fri ben.

«Tínito péculo glótulo tu
Torcalirete, Turpolireta,
Rátulo cáncayo límulo su»,
Torcalirete gascunda fri gum.

«Lépilo glótulo mínulo tel,
Torcalirete, Turpolireta,
Nímulo rájulo tépilo vel»,
Turpalireta vigunda fri ben.

«Tínito péculo glótulo tu...
.

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester (1910-99; Wikipedia) es un escritor polifacético. Entre su obra, que no interrumpió en su larga vida, hay entre otros géneros teatro, textos de crítica literaria muy particulares e innovadores (El Quijote como juego) y novelas de corte muy variado.

Los gozos y las sombras (1957-62; Wikipedia) es su novela más conocida, pero la fama es caprichosa: lo fue sobre todo a partir de la adaptación televisiva. Es una obra clásica, muy extensa, en cierta manera parecida a las novelas del siglo XIX, como La Regenta, con gran interés por la profundidad psicológica. Sin embargo, el autor realizó también experimentos muy curiosos, que vale la pena leer, aunque en ningún caso son fáciles: quizá el más notable sea La saga/fuga de J. B. (1972). Es una obra caprichosa, rica de vocabulario, difícil de comprender, ante todo lúdica en su concepción y su estructura.

En el Club vamos a leer la
Crónica del rey pasmado, una novela burlona de la última época del autor, breve e irónica. Hubo adaptación cinematográfica: El rey pasmado, con Gabino Diego como Felipe IV.

La primera reunión posterior a las vacaciones será el jueves 16 de octubre, a partir de las 20.00, como de costumbre en la Biblioteca Municipal.
.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Jane Austen, Orgullo y prejuicio



En nuestro club también iremos dando cabida a algunos libros del siglo XIX, porque forman parte de la historia de la literatura que hallamos en las mesas de novedades más recientes. Si no leemos el pasado, podría ocurrir que valorásemos el acierto de meras copias como si se tratara de grandes obras originales. Aunque esto suena algo más grandilocuente de lo que es en realidad: nos interesa disfrutar de la lectura, no ser espadachines que hagan justicia.

Esta curiosidad nos llevó a cerrar el curso anterior con Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Aquí se produjo una división algo anticipada por Como agua para chocolate, pero más marcada aún: a casi todos los lectores varones que asistieron (el que esto escribe es la única excepción), les pareció un libro esencialmente aburrido y una traducción pesada. Por el contrario, a las lectoras del club, que por otro lado son mayoría, les dio para comentar y reír sin parar.

A mi juicio, Austen es sobre todo una maestra del retrato psicológico y la ironía, que selecciona muy bien su vocabulario para transmitir matices sobre la personalidad (algo que sin duda, no siempre se refleja bien en las traducciones). Junto con otras autoras, abrió una nueva esfera de atención para la novela, sin la cual probablemente no tendríamos la novela contemporánea tal como la conocemos. Existen varias adaptaciones cinematográficas de sus novelas, entre las que sobresale, quizá, Sentido y sensibilidad.
.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Aída Berliavsky nos invita a conocer su libro

Una nota breve, a poco de reanudar la actividad, para deciros que Aída Berliavsky nos invita a conocer Dorón Benatar y el libro de los nombres muertos. Tenéis más información y la posibilidad de entablar diálogo con la autora en el blog del libro.
.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails